Actualmente exploraremos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que ventilar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso determinante en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones ideales con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más inmediata y veloz, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología mas info de canto. Un artista vocal experimentado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para prevenir rigideces inútiles.
En este espacio, hay varios ejercicios creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es recomendable practicar un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la boca buscando conservar el organismo sin moverse, impidiendo movimientos abruptos. La región alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de manera inapropiada.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar forzar el acción del vientre o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma espontáneo, no se alcanza la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la región alta del pecho y otra en la parte baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar regular este instante de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición trata de captar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.
Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio”